Relevamiento de la obra conjunta e individual de los arquitectos LANUS y HARY para esta red de blogs de difusion patrimonial de los profesionales que actuaron entre los años 1880 a 1930. Autor:Fabio Perlin Contacto:archivoperlin@gmail.com
Homenaje a los arquitectos ingenieros Lanús y Hary
Fotos:Roberto Bonifacio(c.1970) Construída en 1910 como residencia de la Familia Lanús.En esa cuadra se levantaban varias viviendas y palacetes proyectados por los más distinguidos profesionales de esa época, Massüé, Christophersen, Pater, Dormal, Buschiazzo....Despuès que la familia vendiera la propìedad funcionò allì la Escuela Superior de Bellas Artes "Manuel Belgrano" y fué demolida en la década del setenta cuando el boom inmobiliario comenzaba a tomar vuelo. Al parecer fue comprado por la Embajada del Brasil que no supo o no quiso preservar el edificio y construyó uno nuevo de lineas modernistas para ampliar su sede que fuera el antiguo Palacio Pereda.
Frente sobre la calle 19 de Marzo vista desde Plaza Mitre Escuela N°1
La localidad de Zárate tuvo su primera escuela en 1854 al poco tiempo de haberse creado el partido, era exclusivamente para varones y ocupó diferentes sitios en diversas casas que tuvo en el pueblo,mientras construían su propio edificio, que fué levantado por el Maestro Albañil Don Antonio Iriarte. Ya para 1867, en ese mismo lugar se construía un nuevo establecimiento proyectado por el ingeniero Otto Von Arming, que mereció un destacado comentario donde se expresaba que era una de las más bellas construcciones en su género. Mientra el pueblo crecía en población, fué aumentando la cantidad de escuelas, y entre 1872 y 1878 fueron creadas, la primera escuela de niñas, una rural y la primera privada que tuvo el partido. La Dirección General de Escuelas, crea los Consejos Escolares y da numeración a cada establecimiento y le otorgan a la Escuela de Varones, el N°1, por su antiguedad, ubicación y cantidad de alumnos, pero el edificio fué demolido en 1886 debiendo buscar una nueva dirección. No hay registros acerca de los lugares en donde funcionó la escuela hasta la construcción del edificio que precedió al actual. El 31 de Agosto de 1902 fué colocada la Piedra Fundamental, siendo costeado por el Gobierno de la Provincia e inaugurado al año siguiente. Planos de la época lo descríben como un edificio en forma de"U" con su desarrollo longitudinal sobre la calle 19 de Marzo. De cuerpo central, a cada uno de sus lados se ubicaban las aulas, dos que daban a la calle y la tercera en sentido perpendicular, donde todas daban a una galeria abierta. La fachada era simétrica con elementos neoclásicos y pilastras que enmarcaban los paños, con ventanas tipo guillotina y celosías de madera. El importante zócalo servía de base a la fachada, mientras que su cornisamiento carecía de toda ornamentación. Para 1908 el edificio sería ampliado para aumentar los salones de clase. Ya en 1943, cuarenta años después de su inauguración, sería demolido por orden del Gobierno Provincial que no respetó sus altos valores arquitectónicos ni analizó las posibilidades para adaptar el edificio a las demandas de crecimiento escolar. El antiguo establecimiento es entonces reemplazado por el actual, inaugurado el 17 de Agosto de 1944. Muy acertadamente en la publicación "El Patrimonio Arquitectónico de Zarate", se expresa que.... "La demolición del viejo edificio produjo una ruptura con la historia mientras que el nuevo no colmó las expectativas de la comunidad, ni logró justificar su cambio".
Datos y fotos extraídos de libro "Erase una vez....Zarate" de Silvia Baccino y María Sorolla.
Vista actual Escuela N°1 (aclaración)
Si bien no lo tenía en mis registros como así tampoco en la publicación consultada hacen referencia a quienes fueron los proyectistas de la Escuela N°1 de Zárate, tuve la satisfacción de dar con la ficha de socio de Pablo Hary que se conserva en la Sociedad Central de Arquitectos que data de 1904, donde de puño y letra expresa las obras ejecutadas y su unión con Eduardo Lanús. Nadie más calificado entonces que él, para acreditar la obra, uno de los pilares de una sociedad que se prolongó durante casi veinte años y fue uno de los estudios más importantes de su época.
Foto:Revista de Arquitectura/S.C.A Vistas actuales (Fotos Mapa Interactivo) Probablemente la vivienda proyectada por Lanús y Hary ocupaba estos dos solares. No he encontrado datos del comitente.
Edificio de renta y locales. Desgraciadamente las continuas modificaciones de los negocios han destrozado su planta baja, en la ochava y por su calle lateral ha sido totalmennte mutilada para abrir un local muy "top" que nada tiene que ver con el resto de la construcción. Sobre la avenida abundan las marquesinas que no dejan apreciar el edificio y afean su aspecto, en una zona de tanto poder adquisitivo donde se podrían hacer las cosas como corresponden y no caer en la "grasada" que ellos tanto combaten, por lo menos respetando la fachada y no quebrando la fisonomía del edificio. No han tenido contemplación con una obra que pasa de los noventa años ni la delicadeza suficiente para realizar una modificación adecuada, eso sí, son los primeros que se rasgan las vestiduras cuando de patrimonio se trata. Fotos:Fabio Perlin
Mapa interactivo(1997) Proyectado primitivamente para la familia Lanús, obtuvo el Premio Municipal de Fachada en 1915. No sé en realidad si el arquitecto Eduardo María Lanús fue el propietario de esta casona o simplemente fue construído junto a su socio Pablo Hary para algún integrante de su numerosa familia. Está ubicada en Barrio Parque, uno de los barrios privados con más poder adquisitivo de la ciudad. Está en buen estado de conservación, es lógico, no? Hoy pertenece a la Embajada de Polonia.
Gran edificio de renta en esquina, que quizás haya sido proyectado para oficinas debido a que se encuentra frente a una de las fachadas laterales del Palacio de Justicia.
Modificado en su planta baja con su firma cortada y apenas legible, a pesar de eso se encuentra en buen estado. Fotos:Fabio Perlin
Se encuentra justo al límite de la finalización de la Diagonal Roque Saenz Peña (Norte), frente a Plaza Lavalle, seguramente proyectado unos años antes del trazado de la misma. Levantado en esquina no tiene grandes modificaciones que alteren su fisonomía, pero por su cercanía con el Palcio de Justicia probablemente haya sido reacondicionado para oficinas.
Está edificado en esquina en una parcela bastante angosta, pero los arquitectos Lanús y Hary lograron superar ese detalle proyectando un magnifico edificio de renta con un amplio y único local en su planta baja. Milagrosamente está en excelente estado de conservación, sin modificaciones ni nada que altere su fisonomía. Incluso los propietarios del negocio o por la decisión del mismo consorcio han respetado la fachada y no han incursionado en las grandes marquesinas "tapa todo" que abundan en nuestra ciudad. Fotos:Fabio Perlin
Foto:Revista de Arquitectura/S.C.A Germania Schule (1904) / Colegio Nacional N°6 Manuel Belgrano (1912)
Si bien la sociedad entre los jóvenes ingenieros arquitectos Eduardo Maria Lanús y Pablo Hary sólo llevaba dos años en actividad, ya habían proyectado algunas casa de renta, por lo menos una escuela en Zárate y ésta construída en 1904, nacida como Germania Schule (Colegio Alemán). Los hermanos Cecci y Guastavino fueron sus constructores. Al mismo tiempo de su inauguración sería galardonado con el premio Medalla de Plata en la Exposición de Higiene de Buenos Aires en 1904. Si bien no hay datos fehacientes tengo entendido que luego de algunos años de función la escuela sería absorvida por el Goethe Schule trasladándose al barrio de Belgrano, un edificio propio proyectado en 1907 por el arquitecto suizo Lorenzo Siegerist, desgraciadamente demolido en 1990. Lo más probable que este colegio privado al mudarse definitivamente a un establecimiento más amplio haya sido ofrecido al Estado para su compra y así seguír como institución escolar. Lo cierto es que desde 1912 el Colegio Nacional N°6 Manuel Belgrano está en este sitio de la calle Ecuador y continúa hasta el día de hoy.
Aclaración:.
Afectivamente para mí tiene un significado especial ya que fue mi primer colegio secundario en 1980 y si bien estuve sólo un año tengo buenos recuerdos y algunas anécdotas de como la pasabamos en esa época.
Nunca imaginé que tantos años después el destino me volvería a cruzar con este edificio en una forma muy distinta de aquellos tiempos no tan lejanos. Cuando empecé con esto de hacer el relevamiento completo de las obras de distintos profesionales de la arquitectura, lo que tenía en mis registros era que , Lanús y Hary habían proyectado el Germania Schule del cual no tenía la ubicación ni datos al respecto. Caminando Buenos Aires como es mi costumbre volví a pasar por mi antiguo colegio luego de muchos años, lo que no dejó de provocarme una amplia sonrisa paralizada de repente por unas letra grabadas en un costado lateral de la puerta principal, "Lanús y Hary ings-arqs", claro en aquella época de escolar no estaba emparentado con la arquitectura de Buenos Aires y menos con los profesionales que la construyeron.
Así es como el viejo colegio de mi pre adolescencia se había convertido de repente en una de las obras de los arquitectos que yo homenajeaba. Pero a pesar de toda esta emoción todavía quedaba una sorpresa más.......... Al tiempo de haberlo publicado como "mi antiguo colegio", mi amigo y colega bloggero Alejandro Machado, con el que hacemos esta Red de Difusión Patrimonial, me envió sin saberlo, una fotografía antigua de Germania Schule tan buscado, extraída de una revista de arquitectura, para mi asombro constaté que se trataba del mismo edificio. Afortunadamente el misterio quedaba al descubierto sino lo hubiese seguido buscando por años sin saber que sae trataba de la misma obra. Buen final para el Germania Schule / Colegio Nacional N°6 Manuel Belgrano que todavía conserva su fachada origianl y que ha cumplido sus primeros jóvenes 106 años de existencia, lo que patrimonialmente hablando es mucho. En horabuena.
Foto/Libro:La inmigración Francesa en Argentina /Dirección Nacional de Migraciones. Av.Alvear y Ayacucho
Un lector anónimo de los blogs me asegura que esta obra de Lanús y Hary que ya llevo más de dos años buscando, se levantaba en la intersección de Av.Alvear y Ayacucho.
Si miramos con atención ambas fotografías, los solares son los mismos inclusive notándose correctamente la pendiente sobre la calle Ayacucho.
Edificio de renta de cuatro plantas, probablemente proyectado en 1908, tenía entrada por ambas calles y se puede apreciar el farol artístico ubicado sobre la avenida.
Los arquitectos Eduardo Maria Lanús y Pablo Hary instalaron su estudio de arquitectura que perduró hasta el final de la relación artística y comercial entre ambos.
Se demolió en 1979 para la proyección de locales comerciales.
La magnífica reja artística con entrada y salida para los carruajes nos invita a acceder a la Casona, seguramente proyectada durante la primera década del SigloXX. De estilo francés se encuentra retirada de la Línea Municipal, tiene puerta central con escalones y techos de mansarda. Probablemente cuando fué construída se la podía ver en todo su esplendor, ya que hoy se encuentra lamentablemente encajonada por altos y modernos edificios que la hacen pasar desapercibída. No ha sido alterada en lo más mínimo y lo único que desentona en este caso son las construcciones adyacentes.
Fotos:Fabio Perlin
Proyectado primitivamente como Caja de Ahorro, hace tiempo reacondicionado como oficinas públicas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Aunque afortunadamente su fachada está intacta lo más probable es que de su interior quede poco y nada de lo original. Fotos:Fabio Perlin
Un lector del blog me comentó que la casa proyectada por Lanús y Hary hace aproximadamente cuarenta años que está abandonada, que por la década de 1950 vivió allí un prestigioso director de orquesta, Hugo Ettlinger, siendo luego ocupada por una familia de origen libanés. Hoy en día por la falta de interés y del total estado de abandono en que se encuentra, la fachada fue perdiendo toda su ornamentación, le faltan ménsulas, se ha caído el balcón, está sucia y probablemente en su interior se encuentre en peor estado. En una época tuvo colgado un cartel de venta que al tiempo desapareció. Cuatro décadas más tarde su destino sigue siendo un misterio.